La naranja es una de las frutas qué más tomamos en España y que suele asociarse siempre a las celebraciones y al verano. La naranja, además, es una de las frutas más versátiles y que podemos encontrar de forma más habitual exprimida en forma de zumo, puesto que hablamos de una fruta que destaca, sobre todo, por sus altos niveles de fibra y de vitamina C, lo que la convierte en una de las mejores frutas que tomar para ganar energía o para protegernos frente a posibles resfriados.

Sin embargo, aunque, como decimos, el zumo de naranja es uno de los más populares, son muchas las personas que a día de hoy siguen divididas sobre sí es mejor el zumo con pulpa o sin pulpa. Aunque en la mayoría de ocasiones tendemos a colar el zumo y quitar la pulpa, lo cierto es que esta cuenta con muchísimos beneficios y es más recomendado no quitar la pulpa de la naranja por los motivos que te contamos a continuación.

¿Qué es la pulpa de naranja?

La naranja es un tipo de fruta que pertenece al grupo de los cítricos y, por lo tanto, cuenta con una parte que se denomina endocarpio y que es propia de esta familia de frutos. Dicho de otra forma, este endocarpio es la pulpa, que son pequeños sacos celulares que cuentan con distintos fragmentos de membrana y que son los que generan ese aspecto más sólido una vez que exprimimos esta fruta para hacer zumo.

La pulpa es una parte de la naranja comestible, ya que esto generalmente se conoce como la carne de la fruta. Y es que, como hemos comentado, son pequeñas membranas llenas de jugo en su interior. Por este motivo también se entiende que la pulpa de la fruta suele ser el producto no fermentado ni concentrado ni diluido que se obtiene siempre de estos frutos pulposos.

¿Cómo se extrae la pulpa de la naranja?

A la hora de elaborar el zumo de naranja ya hemos comentado que, en muchas ocasiones, podemos encontrar opciones con o sin pulpa, ya que existe diversidad de gustos. Son muchas las personas que sienten cierto rechazó a la hora de beber zumos y encontrarse con estas partes blandas y sólidas y, por lo tanto, prefieren simplemente ingerir zumo de naranja que sea completamente líquido. Por el contrario, encontramos muchas personas que disfrutan comiendo la pulpa de la naranja, puesto que como comentamos, esta cuenta con bastantes ventajas nutricionales.

A la hora de realizar zumo de naranja o de otras frutas pulposas como pueden ser, por ejemplo, los limones, el mango, etcétera, tenemos que atender a que, de forma profesional, suele existir un proceso muy cuidado mediante el cual se realiza una separación de esta pulpa para realizar un concentrado puro únicamente de zumo.

Dicho esto, lo primero que se hace para extraer la pulpa de la naranja es eliminar el hueso mediante deshuesadoras para poder someterse, a continuación, a un proceso de tamizado, en el cual se elimina la piel. Hecho esto, cuando se ha extraído la corteza se puede obtener el zumo de una forma limpia. Se utilizan extractoras para quitar parte de la pulpa y los restos de corteza que puedan haber quedado y, de esta forma, se quedan los gajos limpios listos para ser procesados. El siguiente proceso es el de la pasteurización, es decir, un tratamiento térmico que nos asegura que el producto se mantenga en condiciones antes de pasar a su envasado.

Si realizamos zumo de naranja en casa, la mayoría de exprimidores están especialmente diseñados para exprimir la pulpa al cortar la naranja en dos y, de este modo, se filtra de forma automática el líquido para obtener zumos sin pulpa de forma rápida y sencilla.

¿Qué pasa si me como la pulpa de la naranja?

Más allá de que haya personas a las que no les guste la pulpa de la naranja, lo cierto es que, como ya hemos comentado, esta es una parte del fruto completamente comestible, por lo que no existe ningún problema si nos comemos la pulpa. No solo eso, sino que está científicamente comprobado que realmente lo que más vitaminas tiene de toda la fruta es precisamente esta pulpa, puesto que muchísimos de los nutrientes de la naranja desaparecen cuando la filtramos y nos bebemos únicamente el zumo.

Por este motivo, se dice que vale la pena comerse la naranja entera antes que exprimirla para hacer zumo, ya que en esta pulpa de naranja encontramos precisamente la mayor cantidad de vitamina C y de fibra dietética. Cuando exprimimos esta naranja perdemos la celulosa y las pectinas que contiene la fruta y además aumentamos el nivel de azúcar. La pulpa de la naranja se encarga de regular de forma automática los niveles de azúcar en la sangre y, además, nos permite aprovechar todo lo posible los nutrientes que contiene.

Así que no hay ningún riesgo en comer la pulpa de la naranja, de hecho es muchísimo más saludable comernos la naranja completa. Si quieres conocer más información sobre los beneficios de la naranja puedes echarle un vistazo https://www.zuvamesa.com/es/pulpas-celdillas/, donde podrás aprender los beneficios de las pulpas y celdillas de la naranja y la mandarina y por qué ingerirla en los zumos de naranja. 

¿Qué hacer con la pulpa de naranja?

Si somos una de estas personas que no queremos comernos el zumo de naranja con pulpa, pero tampoco queremos es aprovecharla, puesto que, como ya hemos comentado, esta cuenta con muchísimos beneficios, siempre podemos utilizar la pulpa de la naranja y darle otros usos diferentes. Al igual que podemos utilizar la cáscara de la naranja para realizar distintos aderezos, podemos hacer lo mismo con la pulpa. A continuación, te proponemos los usos de la pulpa de la naranja que te ayudarán a aprovecharla y a obtener los mejores nutrientes de esta fruta tan sana:

  • Helados de naranja. Una de las opciones más sencillas y rápidas es la de utilizar esta pulpa para hacer pequeños helados o incluso cubitos de hielo con sabor a naranja. Es tan simple como utilizar una cubitera, llenarla de un poco de agua, repartir la pulpa en cada agujero y con esto obtendremos unos cubitos de naranja muy sanos y saludables que podemos verter en todo tipo de bebidas.
  • Mermelada. Otra forma muy útil de utilizar la pulpa de la naranja es la de hacer una mermelada casera. Para esto simplemente tendremos que meter la pulpa en una cazuela junto a una cucharada de mantequilla y otro de azúcar y dejar que se cueza a fuego lento durante aproximadamente 10 minutos. Cuando observemos que la masa que se crea tiene el aspecto de una mermelada, entonces ya la tendremos lista y podremos utilizarla para desayunar o para tomarnos algún snack muy saludable.
  • Postres. Utilizar la naranja en el mundo de la repostería también es muy común y es que, como comentamos, la naranja no solo tiene un sabor muy especial, sino que además puede otorgarle a cualquier postre muchísimos nutrientes. En lugar de utilizar zumo de naranja o ralladuras de la piel, podemos utilizar la pulpa y, con ello, conseguiremos postres muy deliciosos. Podemos emplear tanto para hacer galletas, pasteles como bizcochos, magdalenas, etcétera. 
  • Aderezo. Otra idea para usar la pulpa de la naranja es la de utilizarla a modo de aderezo para distintas comidas. Precisamente por su sabor y su toque cítrico podemos mezclar esta pulpa de la naranja con todo tipo de alimentos, como, por ejemplo, en ensaladas, con carnes, etcétera.
  • Abono para el jardín. Sorprendentemente, también podemos usar la pulpa de naranja para realizar un compost casero que puede resultar muy beneficioso para nuestras plantas. Precisamente por todos los nutrientes que hemos comentado que tiene esta fruta también puede beneficiar a nuestras plantas, ya que este puede servir a modo de fertilizante natural.

Beneficios de la pulpa de la naranja

Como ya hemos explicado de forma habitual, tendemos a pensar que todos los nutrientes de la naranja se encuentran en el zumo cuando la realidad es que todos estos se hallan en la pulpa. Es precisamente por esto que si eres una de esas personas que se quita la pulpa a la hora de hacer zumo, a continuación queremos explicarte por qué esto es un error y por qué vale la pena tomar la pulpa del zumo de naranja para aprovecharte de esos muchos beneficios:

  • Vitaminas: Aparte de la famosa vitamina C, que es extremadamente útil para formar el colágeno de los dientes, los huesos y los glóbulos rojos, lo cierto es que la naranja también cuenta con vitamina D o vitamina A, ambas muy útiles para mejorar el estado de la piel, el cabello, la visión y el sistema inmunológico. No solo eso, sino que las pulpas también cuentan con un excelente aporte en ácido fólico, una de las vitaminas más útiles para el buen desarrollo celular. Es por este motivo que se recomienda mucho la ingesta de naranjas a mujeres embarazadas, puesto que este ácido fólico es imprescindible para los meses de gestación.
  • Minerales: La pulpa de la naranja cuenta con una gran cantidad de potasio, ya que por cada porción de cien gramos comestible encontramos 200 mg de potasio. A esto hay que sumarle que la pulpa de naranja también tiene muchísimo calcio y magnesio.
  • Fibra: El aporte de fibra soluble que tiene la pulpa de la naranja es extremadamente beneficioso también, ya que nos ayuda a mejorar el tránsito intestinal y también sirve para disminuir la absorción de grasa y ayudar en el colesterol. No solo esto, sino que la pulpa de la naranja, también cuenta con un efecto saciante que nos ayudará a controlar el peso y resultará muy útil para las personas que sufran de diabetes o hipercolesterolemia.